Análisis de las concepciones de participación de agentes educativos, en el marco del programa “Desarrollo Infantil en Medio Familiar”, y su incidencia en la práctica docente
Análisis de las concepciones de participación de agentes educativos, en el marco del programa “Desarrollo Infantil en Medio Familiar”, y su incidencia en la práctica docente
*https://orcid.org/0009-0000-8099-8509
**https://orcid.org/0000-0002-1841-9905
Resumen
La presente investigación buscó analizar la concepción de participación de agentes educativos, en el marco del programa “Desarrollo Infantil en Medio Familiar”, y su incidencia en la práctica docente, a través de la definición y clasificación de las concepciones de participación, a la luz de los resultados y los referentes teóricos, con el propósito de demostrar la incidencia de las concepciones de participación en la práctica docente, para lo cual se hizo uso de una entrevista semiestructurada y un cuestionario, corte cualitativo que permitió realizar la descripción de las concepciones mediante dos conglomerados en los municipios de Guachené y Santander de Quilichao desde la Fundación, mediante la utilización de la muestra aleatoria simple con agentes educativos de la fundación.
Lo cual arrojó la falta de promoción, garantía y espacios reales de participación para niños y niñas que contribuyeron al desarrollo de sus habilidades y generar un proceso de independencia y mayor autonomía en la realización de las actividades, que les permitiera a niños y niñas adquirir nuevos conocimientos desde las expresiones reales de interacción y el juego, es por esto que en los resultados de evidencia la necesidad de dejar capacidad instalada en los agentes educativos mediante talleres y guías de aprendizajes que orienten su quehacer pedagógico y sirva de base para la generación de espacios de participación y garantía del derecho a participar, por lo cual se concluye que existe un vacío en la pedagogía y utilización de referentes conceptuales, por parte de algunos agentes educativos.
Palabras clave: Participación, práctica educativa, concepciones.
Introducción
Al interior de la modalidad de desarrollo infantil en medio familiar, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con presencia en los municipios de Guachené y Santander de Quilichao en el departamento del Cauca, a través de una fundación que atiende a mujeres en estado de gestación, niños y niñas desde su nacimiento hasta los 5 años de edad, se analizó la necesidad de analizar la concepción de participación que tienen los agentes educativos desde su quehacer pedagógico en las unidades de atención dado que son los encargados de propiciar espacios efectivos de participación donde los niños y las niñas, como sujetos de derechos, tengan oportunidades de expresar sus pensamientos, sean escuchados y tenidos en cuenta en la toma de decisiones, pero que al interior de la fundación no se observa que los agentes educativos realicen el proceso de garantía y promoción de la participación de niños y niñas, así como el desconocimiento de los escarnios de participación y las herramientas pedagógicas que permitan generar la participación de niños y niñas, lo cual impacta de manera negativa el proceso de independencia y aprendizaje, por lo que conocer dichas concepciones implica ser demostrar la incidencia en la práctica docente, a la luz de los resultados y los referentes teóricos en aras de fortalecer las prácticas educativas al interior de las unidades de atención, lo cual permite aportar estrategias pedagógicas y herramientas didácticas de empoderamiento para los agentes educativos, que contribuyan al establecimiento de una capacidad instalada cuyo propósito sea el de generar espacios de interacción, aprendizaje y genere nuevas formas de participación de los niños y las niñas desde la fundación.
Colombia se plantea como un Estado Social de Derecho (…) democrático, participativo y pluralista, fundado en el respeto de la dignidad humana. (Asamblea Nacional Constituyente 1991) De esta forma los espacios sociales, y en particular los educativos, se convierten en puntos estratégicos de convergencia de las diferencias y en escenarios privilegiados que permiten movilizar el desarrollo de una sana convivencia, interacción respetuosa y participación efectiva de los ciudadanos. En este contexto la participación constituye un factor clave para el desarrollo de las funciones de los y las agentes educativos de la Fundación, la cual debería propiciar espacios de interacción y concertación para agentes educativos, niños y niñas.
Uno de los grandes retos que afrontan las democracias multiculturales es gestionar la diversidad y armonizar las diferencias (…) (Sauca-Cano, 2009). Una forma de abordar dicho reto es realizar un proceso intencionado de escucha y comprensión con el fin de articular las opiniones de los actores implicados en los procesos colectivos para reconocer las concepciones de participación considerados no como un ejercicio temporal o de manipulación de opiniones, sino como un derecho/deber, una posibilidad de reivindicación de la voz propia; donde las personas asumen y manifiestan responsabilidades frente a la conformación, el ejercicio y control del poder, a la construcción y generación de procesos colectivos y al mismo tiempo el deber de aportar en la vida política, civil y comunitaria; es decir, de aportar significativamente en la toma de decisiones.
Dicho lo anterior, se considera vital conocer las concepciones de los agentes educativos de la Fundación entorno al concepto de participación y su incidencia en la práctica pedagógica al interior de las unidades de atención, en los municipios de Guachené y Santander de Quilichao, a fin de comprender cómo la conciben los agentes desde su mirada particular que se evidencia desde sus discursos en ejercicios participativos, además de reflexionar acerca de la relación existente entre la participación y la práctica educativa en las unidades de atención, de la subregión norte del departamento del Cauca.
Conocer estas concepciones es de gran importancia dado que son una fuente veraz y tangible en el proceso de investigación que adelanta en las unidades de atención, de lo cual se espera conocer la concepción para su posterior análisis, entorno a la normatividad en materia de educación, expedida en Colombia por parte del Ministerio de educación y el ICBF, la cual será contrastado con los aportes conceptuales realizados por teóricos que han estudiado los conceptos de Participación y Práctica Pedagógica.
Es claro que la participación tiene una relación directa con el desarrollo humano, dado que se considera que, si los ciudadanos logran desarrollar competencias que les permitan expresar sus opiniones, incidir en la toma de decisiones desde sus posibilidades y particularidades, se realizarán procesos educativos pertinentes y coherentes que contemplen acciones que favorezcan el potenciamiento de la diversidad como un elemento que enriquece los mismos procesos.
Desde este ejercicio de caracterización de una concepción en particular con la población muestra de los agentes de la modalidad desarrollo infantil en medio familiar, de la subregión norte, específicamente de los municipios de Guachené y Santander de Quilichao, se pretende aportar a un análisis de actitudes y conocimientos sobre las prácticas en el aula. Dentro de dicho análisis la participación es un elemento vital que permite reconocer las voces de todos desde un ejercicio dialógico, que se constituye en un aporte teórico, de reflexión y reconocimiento de la participación como un elemento indispensable para el desarrollo de prácticas educativas, para el fortalecimiento de la cultura ciudadana, la conservación de sus prácticas culturales, lo cual se constituye en valioso aporte en términos del desarrollo humano.
Objetivos
Objetivo General
Analizar la concepción de participación de agentes educativos, en el marco del programa “Desarrollo Infantil en Medio Familiar”, y su incidencia en la práctica docente.
Objetivos Específicos
– Definir las concepciones que tienen los agentes educativos del programa “Desarrollo infantil en medio familiar”.
– Clasificar las concepciones de participación y de incidencia en la práctica docente, a la luz de los resultados y los referentes teóricos.
– Demostrar la incidencia de las concepciones de participación en la práctica docente.
– Conocer las concepciones de los agentes educativos de la Fundación, que son los encargados de propiciar espacios efectivos de participación donde los niños y las niñas, como sujetos de derechos, tengan oportunidades de expresar sus pensamientos y sean escuchados y tenidos en cuenta en la toma de decisiones.
La modalidad Familiar se encuentra dentro de la oferta institucional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, desde su creación en 2011, bajo la estrategia de cero siempre fue proyectada para ser asistencial la cual consistía en brindar alimentos y cuidado por seis (6) horas, donde se evidencia un vacío teórico y conceptual en la planificación de las acciones de intervención, que justifique el accionar de los entonces llamados cuidadores, ya para inicios del año 2016 al convertirse en agentes educativos se evidencia una mayor organización al contar con la Ruta de Atención Integral RIA, la cual fundamenta la importa de la implementación y desarrollo de políticas públicas a favor de la niñez. En este sentido, desde “la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, en su artículo 1°, sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral. Con ello busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado Social de Derecho”. (CONGRESO, 2016) Desde las políticas públicas colombianas la participación constituye un factor clave para el pleno desarrollo de los derechos así mismo brinda las garantías y espacios necesarios de concertación.
Desde el “Artículo 2°, de la Política “cero a siempre”, representa la postura y comprensión que tiene el Estado colombiano sobre las primeras estructuras y los roles institucionales y las acciones estratégicas lideradas por el Gobierno, que, en corresponsabilidad con las familias y la sociedad, aseguran la protección integral y la garantía del goce efectivo de los derechos de la mujer en estado de embarazo y de los niños y niñas desde los cero (O) hasta los seis (6) años de edad.”(CONGRESO, 2016) Estos espacios de participación formalmente institucionalizados brindan oportunidades para el ejercicio de la participación, sin embargo, no garantizan el desarrollo de competencias donde se reconozca la diversidad y se permita la gestación de procesos de interculturalidad donde se construyan comunidades y mecanismos para que a partir de las particularidades se logre una toma de decisiones colegiada.
“La modalidad familiar busca en esencia promover el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su concepción hasta los dos (2) años de edad a través de procesos pedagógicos, trabajo y acompañamiento a familias, cuidadores y mujeres gestantes. Adicionalmente, adelanta acciones de articulación interinstitucional y fortalecimiento de la gestión para la garantía, seguimiento y promoción de derechos. La modalidad se centra en el fortalecimiento de interacciones enriquecidas y afectivas de las niñas y los niños entre cero (0) y dos (2) años con sus familias o cuidadores, para potenciar su desarrollo integral” (ICBF, 2017).
Objetivo general de la Modalidad Familiar Promover el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su concepción hasta los dos (2) años a tres (3) a tres años de edad, a través de procesos pedagógicos significativos, fortalecimiento y acompañamiento a familias y cuidadores y la articulación interinstitucional en cumplimiento de la Política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de “Cero a Siempre”. (ICBF, 2017) Así mismo, durante el desarrollo de la investigación, también es probable que se logre evidenciar, que los agentes educativos conocen de manera teórica y práctica, el concepto de participación y ejercen su aplicabilidad con niños y niñas desde las unidades de atención, en la MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR (DIMF), logrando potenciar articuladamente el desempeño en su accionar pedagógico.
“Todas estas personas que interactúan de una u otra manera con el niño y la niña agitan su desarrollo, aunque no lo hagan intencionalmente. Por esto se les llama “agentes educativos” y están involucrados en la atención integral de niños y niñas menores de cinco años. Éstos deben ejercer el principio de corresponsabilidad que nos impone la ley tanto a la familia, como al Estado y a la comunidad.” (MEN, 2021), la labor que ejercen los agentes educativos es de corresponsabilidad social, dado que son los directamente implicados en la gestión, organización y diálogo social y comunitario en los territorios.
De ahí la importancia de contemplar y abordar de forma explícita cómo se desarrollan las prácticas educativas de los agentes educativos en el marco del programa “Desarrollo Infantil en Medio Familiar”, como agentes motivadores y garantes de derechos, capaces de implementar encuentros educativos grupales al mes (uno por semana) por unidades de atención en lugares disponibles y concertados con la comunidad o el ente territorio.
Por tanto, se considera importante valorar dichas concepciones a la luz de teóricos, e intentar identificar cómo desarrolló el concepto de participación desde su práctica educativa, en las unidades de atención. Con las cuales se espera generen las condiciones adecuadas para desarrollar una perspectiva clara desde un programa social, a fin de que se traduzca en aprendizajes que de una u otra manera se vean reflejados en la garantía de derechos.
2. Exploración teórica.
Aunque existen diferentes autores que han estudiado el concepto de participación entre ellos encontramos a Fals Borda el cual menciona que la participación es, “el rompimiento de la relación tradicional de dependencia, explotación, opresión o sumisión a todo nivel, individual y colectivamente: de sujeto/objeto a una relación simétrica o de equivalencia”. (Borda, 1987, pág. 4). En consonancia con lo que también menciona Gramsci “la participación social implica concienciar a los miembros de la comunidad educativa y a los miembros del grupo social sobre la responsabilidad que tienen para con el presente y el futuro desarrollo de su contexto”. (Granci, 2008, pág. 2). Según los planteamientos de ambos teóricos, la participación debe ser un principio corresponsabilidad y transformación desde lo social y lo educativo que les permita a los individuos el abordaje de acciones a partir del reconocimiento de las capacidades y habilidades que contribuyan al pleno desarrollo de la ciudadanía y la garantía del cumplimiento de los derechos y deberes de la población.
Para acosta y pineda la participación se presenta desde “un escenario y con el reconocimiento logrado para la primera infancia desde la teoría, las evaluaciones y las investigaciones, que se encuentra inmerso el tema y el reto de la participación infantil, en la perspectiva de poder dar respuesta a la manera por medio de la cual los niños y niñas desde edades tempranas desarrollen competencias, habilidades, actitudes y valores que construyan comportamientos ciudadanos, en sus contextos locales y en el marco de la globalización.” (Acosta y Pineda, 2007) según este planteamiento desde la participación se logra potenciar sus habilidades y destrezas, que contribuyan al cumplimiento de valores y actitudes de los ciudadanos.
A partir de los derechos estipulados en “La Convención”, como primera ley internacional sobre los derechos de los niños y niñas, es de carácter obligatorio para los Estados firmantes. Estos países informan al Comité de los Derechos del Niño sobre los pasos que han adoptado para aplicar lo establecido en la Convención.” (UNICEF, 2006, pág. 6). En este sentido es indispensable contemplar la aplicabilidad de los derechos mencionados en la convención, la cual los refleja de manera obligatoria y que se deberán adoptar en los espacios donde se encuentren los niños y niñas desarrollan sus acciones.
De acuerdo con Blanco y Medearis que conceptualizan alrededor de la participación ciudadana definida como “cualquier actividad dirigida a influir directa o indirectamente en las políticas públicas, realizada tanto por los ciudadanos individuales como por todo tipo de colectivos.” (Blanco y Medearis, 2003, pág. 2).
Según este planteamiento la participación hace referencia a la participación de los sujetos en las políticas públicas estipuladas en los contextos en que se desenvuelven.
Publicidad
Existen diferentes formas de concebir la participación, es así que como se constituye la participación ciudadana en Colombia como un derecho-deber, lo cual significa, que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder, y por otro, a estos mismos les coexiste el deber de participar en la vida política, civil y comunitaria del país (Mosquera, 2016, pág. 59). Desde el MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) también se reconoce “la participación ciudadana es ejercida por todos nosotros, porque somos poseedores de derechos y deberes, que actuamos en función de unos intereses sociales (Men, 2008, pág. 2).
Dicho lo anterior, se considera vital conocer las concepciones de los agentes educativos de la Fundación, a fin de comprender cómo la conciben desde su mirada particular y la relación existente entre la participación y la práctica docente.
En Colombia, pese a que existen diversas perspectivas de la participación, todas hacen alusión a tomar parte de las decisiones colectivas. Es así que desde los estamentos se han generado espacios y mecanismos formales como los procesos de votación, sistemas de peticiones, quejas, reclamos, solicitudes y sistemas de consultas. Particularmente en los espacios educativos se realizan actividades participativas formales, como eventos aislados de la cotidianidad educativa para dar paso a acciones que replican los ejercicios democráticos como elecciones de personeros y representantes de la Fundación Gimnasio Moderno del Cauca en los municipios de Guachené y Santander de Quilichao, y demás miembros de la comunidad educativa (Ley 115, 1994).
Ante este panorama se requiere que se contemplen diferentes formas de participación: desde espacios formales institucionalizados y desde experiencias sociales. Teniendo claridad que en dichos espacios no aparecen de forma espontánea, sino que requieren ser desarrolladas dentro de los ambientes educativos, para lo cual es indispensable conocer el sentir de los educandos (Ganuza & Francés, 2008).
Las clasificaciones anteriores exponen que en muchos casos las acciones que son consideradas como participación, no corresponden a ejercicios donde realmente se cuente con una voz o se tome parte en los procesos de decisiones. Es necesario comprender que, para el desarrollo de profesionales que correspondan a las necesidades y requerimientos de la sociedad y el mundo actual desde un pensamiento crítico que le permita ofrecer y gestionar soluciones, es vital que los procesos de participación se desarrollen mediante ejercicios de argumentación privilegiando el desarrollo de elementos comunicativos fundamentales para toda relación social. La acción de participar es un diálogo de saberes con otro desde una perspectiva incluyente (García & Varela, 2014).
Como derecho y ejercicio de la ciudadanía.
Desde la Constitución Política Nacional, se concibe como una característica del estado. También en el Artículo 2, como un fin esencial donde el estado debe facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecta, en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. Además, en el Art 40, menciona que todo ciudadano tiene el derecho a participar en el ejercicio ciudadano y en la toma de decisiones (Constituyente, Constitución Nacional, 1991).
Muchos autores relacionan la participación directamente con el ejercicio de la ciudadanía, por ejemplo, un documento del ICBF menciona que una nación es democrática en la medida que todos sus ciudadanos participan (SNBF, 2008, p.9). Además, desde la perspectiva de participación como ejercicio de ciudadanía, se considera un indicador que permite dimensionar la calidad de vida de las personas y favorece a identificar directamente procesos de inclusión social, integración e identidad. Por tanto, se entiende la participación como las interacciones que a través de la comunicación permite satisfacer necesidades, como acción y puerta de entrada al cumplimiento de otros derechos. (Fundación Caleidos. red, 2003). La participación se plantea, así como la clave para garantizar los demás derechos, pues logra fortalecer en los ciudadanos su capacidad de reflexión personal y colectiva, estimula el reconocimiento de opciones propias y mejora su capacidad para interesarse y actuar en los asuntos colectivos y públicos (SNBF, 2008, p.9).
En Colombia, pese a que existen diversas perspectivas de la participación, todas hacen alusión a tomar parte de las decisiones colectivas. Es así que desde los estamentos se han generado espacios y mecanismos formales como los procesos de votación, sistemas de peticiones, quejas, reclamos, solicitudes y sistemas de consultas. Particularmente en los espacios educativos se realizan actividades participativas formales, como eventos aislados de la cotidianidad educativa para dar paso a acciones que replican los ejercicios democráticos como elecciones de personeros y representantes de la Fundación Gimnasio Moderno del Cauca en los municipios de Guachené y Santander de Quilichao, y demás miembros de la comunidad educativa (Ley 115, 1994).
Ante este panorama se requiere que se contemplen diferentes formas de participación: desde espacios formales institucionalizados y desde experiencias sociales. Teniendo claridad que en dichos espacios no aparecen de forma espontánea, sino que requieren ser desarrolladas dentro de los ambientes educativos, para lo cual es indispensable conocer el sentir de los educandos (Ganuza & francés, 2008).
Las clasificaciones anteriores exponen que en muchos casos las acciones que son consideradas como participación, no corresponden a ejercicios donde realmente se cuente con una voz o se tome parte en los procesos de decisiones. Es necesario comprender que, para el desarrollo de profesionales que correspondan a las necesidades y requerimientos de la sociedad y el mundo actual desde un pensamiento crítico que le permita ofrecer y gestionar soluciones, es vital que los procesos de participación se desarrollen mediante ejercicios de argumentación privilegiando el desarrollo de elementos comunicativos fundamentales para toda relación social. La acción de participar es un diálogo de saberes con otro desde una perspectiva incluyente (García & Varela, 2014).
El concepto de participación ante todo pretende formar a los agentes educativos como actores sociales, lo cual constituye una manera de contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil. En segundo lugar, busca desarrollar interacciones dinámicas con los demás estamentos universitarios que les permitan expresarse y comprometerse tanto con su formación integral colombiana en su artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud (Constituyente, Constitución Política, 1991, pág. 19).
La participación social, que contempla el entorno de la esfera privada y los fenómenos de agrupación a este nivel, en la participación social los sujetos se relacionan individualmente con otras instituciones sociales o, en muchos casos, la organización es mínima (Cunil, 1999, pág. 54).
La participación comunitaria, se relaciona con el “desarrollo comunitario” y se refiere a la participación en un cierto nivel que permite alcanzar mejoras inmediatas en las condiciones y niveles de vida; las mismas que se logran por autogestión o iniciativa propia (Cunill, 1999, pág. 54).
En esta medida la participación ciudadana se muestra un mayor grado de organización e integración, en este nivel los individuos se agrupan y organizan con el fin de intervenir directamente en asuntos de la esfera pública que los afecta (Cunil, 1999, pág. 54).
La participación política, esta participación implica el reconocimiento de la existencia de “intereses públicos” o comunes desde la sociedad civil organizada (Cunil, 1999, pág. 54).
3. Materiales y Métodos.
La presente investigación se desarrolló mediante el diseño cualitativo, dada la necesidad de describir y analizar la información recolectada a través de la entrevista semiestructurada y el cuestionario aplicado en dos conglomerados en los municipios de Guachené y Santander de Quilichao, y su incidencia en la práctica docente, en el marco del programa a agentes educativos a través de un proceso de selección aleatoria, y su incidencia en la práctica docente, en el marco del programa “Desarrollo Infantil en Medio Familiar”, y su incidencia en la práctica docente. De lo cual se espera realizar el análisis de la concepción de participación de agentes educativos, en el marco del programa “Desarrollo Infantil en Medio Familiar”, y su incidencia en la práctica docente. mediante la aplicación de los instrumentos y la definición de las concepciones que tienen los agentes educativos del programa “Desarrollo infantil en medio familiar”. De manera descriptiva que permita su posterior clasificación y validación de la incidencia en la práctica docente, a la luz de los resultados y los referentes teóricos. Que nos permita demostrar que dichas concepciones si impactan en la práctica docente.
Según Sampieri, en la sexta edición de su libro Metodología de la investigación, con el enfoque descriptivo se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas (Sampieri, R, 2014, p.92).
Se utilizará el enfoque descriptivo con el propósito analizar y describir los datos obtenidos mediante los instrumentos de recolección. En esta medida dicha información será analizada y sistematizada de manera ordenada a la luz de las concepciones expuestas por los agentes educativos y los elementos teóricos, llegando así a analizar la incidencia de dichas concepciones frente al ejercicio docente.
Se procura describir las características del término participación desde la perspectiva de los Agentes educativos de la fundación y relación con la práctica los agentes educativos, a partir del análisis de los elementos teóricos y la aplicación de instrumentos de recolección de información. acuerdo a los datos a obtener a partir de la aplicación de los diferentes elementos de recolección de información.
Para Sampieri, los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 & Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede (Sampieri, R, 2014, p.154).
Utilizamos el enfoque transversal dado que desde esta perspectiva la información obtenida se analizó y se triángulo a partir de las categorías pre establecidas y emergentes. Partiendo de la intencionalidad de conocer las concepciones de agentes educativos, partícipes frente al concepto de participación.
Instrumentos
A través de un proceso de selección aleatoria se trabajará con dos conglomerados de agentes educativos de la Fundación, en el marco del programa “Desarrollo Infantil en Medio Familiar”, y su incidencia en la práctica docente. A partir de variables que categoricen los constructos y conceptos elaborados alrededor de ideas, hechos u objetos de análisis que se ven reflejados en el hacer para poder aplicarse a una situación práctica, mediante la implementación de un grupo focal y un cuestionario.
Se realizará un análisis partiendo de unas categorías previas relacionadas con elementos conceptuales. Posteriormente a partir de los procesos de grupo focal se identificarán categorías emergentes a partir del reconocimiento de palabras claves y patrones recurrentes.
Población
Para este estudio el programa del ICBF, aplica en los 42 municipios del departamento aplica la modalidad DIMF, teniendo un número finito de agentes educativos, para el cual, de la muestra poblacional, se propone lo siguiente. Para el departamento del Cauca, en los 42 municipios se dividen en 7 subregiones, de las cuales la Fundación se encuentra en 4 subregiones, como lo son Centro, Sur, Oriente y Norte, para este estudio los criterios de selección, se aplicará en la subregión norte, se aplicará el cálculo de muestra manera.
Muestra
El conglomerado 1 tiene 20 agentes educativos y el conglomerado 2 tiene 80 agentes educativos, a continuación, se aplica el criterio de selección de muestra, probabilística aleatorio simple.
Con un nivel de confianza máximo del 90% y un estimado de error del 10% la muestra representativa, del conglomerado 1 es de 15 sujetos y la muestra representativa del conglomerado 2 es 37, para un total de 52 sujetos.
4.Resultados
Se buscaba analizar la concepción de participación de agentes educativos, en el marco del programa “Desarrollo Infantil en Medio Familiar”, y su incidencia en la práctica docente, a través de la definición y clasificación de las concepciones de participación, a la luz de los resultados y los referentes teóricos, con el propósito de demostrar la incidencia de las concepciones de participación en la práctica docente, lo cual arrojó la falta de promoción, garantía y espacios reales de participación para niños y niñas que contribuyeron al desarrollo de sus habilidades y generar un proceso de independencia y mayor autonomía en la realización de las actividades, que les permitiera a niños y niñas adquirir nuevos conocimientos desde las expresiones reales de interacción y el juego, es por esto que en los resultados se evidencia la necesidad de dejar capacidad instalada en los agentes educativos mediante talleres y guías de aprendizajes que orienten su quehacer pedagógico y sirva de base para la generación de espacios de participación y garantía del derecho a participar, por lo cual se concluye que existe un vacío en la pedagogía y utilización de referentes conceptuales, por parte de algunos agentes educativos y que se deberán fortalecer los procesos formativos y de capacitación de los agentes educativos, así como los espacios internos de participación en la fundación.
B- Posibles limitaciones del anteproyecto
1- La preespecialidad de los agentes educativos, para el desarrollo de los grupos las entrevistas.
2- La apatía de algunos agentes educativos, al sentirse cuestionados.
3- Que los instrumentos no arrojen la información necesaria.
Análisis Instrumento número uno.
Conglomerado número uno. Para la aplicación del primer instrumento, el cual se analizó en una primera instancia, se convocó de forma virtual a través de la plataforma Meet los conglomerados número uno y dos que hacen referencia a veinte y cincuenta agentes educativos, respectivamente de los municipios de Guachené y Santander de Quilichao. En este punto se socializa el nombre y objetivo general del proyecto investigación, para posteriormente presentar la encuesta dando cumplimiento al objetivo específico número uno. Así mismo se indicó la manera correcta de marcar la opción elegida, teniendo en cuenta que: 1=Muy en desacuerdo, 2= En desacuerdo, 3=No estoy seguro, 4=De acuerdo, 5=Muy de acuerdo.
La recolección de información se realizó en cinco sesiones, con los dos conglomerados, con un tiempo estimado para el desarrollo de la encuesta de 20 minutos a partir del envío. Pasado el tiempo establecido los resultados se enviaron vía correo y WhatsApp.
El análisis realizado al primer instrumento a partir del estudio de los conglomerados número uno y dos que hacen referencia a veinte y cincuenta agentes educativos, respectivamente de los municipios de Guachené y Santander de Quilichao, se pudo indagar sobre las concepciones que tienen los agentes educativos del programa “Desarrollo Infantil en Medio Familiar” acerca del concepto de participación dentro de las unidades de atención, y la incidencia que estas tienen en la práctica docente.
Una vez estudiado el análisis de la información se evidencia que al interior de la fundación se deben garantizar espacios de participación genuina que le permita a niños y niñas participar constantemente, dado que en el discurso de los agentes educativos se observa que un 90% manifiesta estar muy de acuerdo, que la participación es importante para el desarrollo del aprendizaje validando la participación como derecho y espacio de herramienta de aprendizaje, al igual que la necesidad de realizar acciones de mejora en su práctica pedagógica.
Por otro lado los agentes educativos partícipes de la investigación en un setenta por ciento (70%) manifiesta estar muy de acuerdo, en que se deben realizar adaptaciones metodológicas en la fundación, que permitan propiciar la participación de todos los niños y niñas, lo cual implica para la Fundación brindar acompañamiento de calidad y cantidad en lo que refiere a la formación de los agentes de educativos, así como la garantía de los espacios de participación de manera estable y duradera, mediante la aplicación de proyectos contextualizado con las necesidades de la comunidades y la implementación en las unidades a del Plan Operativo de Atención Integral POAI, desde la normativa legal vigente y la participación de niños, niñas y sus familias en la construcción, implementación y seguimiento.
En este sentido se hace necesario que las propuestas pedagógicas de intervención social al interior de las unidades de atención en la modalidad desarrollo infantil en medio familiar, contemple las nociones conceptuales que fundamenten un proceso dialógico desde la escucha y la concertación.
A partir de los datos obtenido mediante el análisis de la investigación se evidencia que algunas de las concepciones de los agentes educativos de la fundación se ven representadas en la necesidad de que la fundación garantice entornos de participación para niños y niñas, que permite observar elementos que lucen dispersos, y que, al agruparlos, develan formas de concebir la educación y sobre todo de perpetuar modelos hegemónicos no participativos.
Se tomó como referente la participación y conceptualización de los agentes educativos frente al concepto y de esta manera se analizó la incidencia que tendrá en su accionar como profesional desde las unidades de atención. Con los instrumentos utilizados se logró recolectar y analizar la información de las diferentes categorías y subcategorías emergentes abarcadas durante los procesos de ejecución y sistematización.
Análisis Instrumento número dos.
Para la aplicación del segundo instrumento, el cual se analizó en un segundo momento se convocó de manera virtual a través de la plataforma Meet, al conglomerado número uno y dos que hacen referencia a veinte y cincuenta agentes educativos de los municipios de Guachené y Santander de Quilichao, con el propósito de socializar el nombre y objetivo general del proyecto investigación, para posteriormente presentar la entrevista dando cumplimiento al objetivo específico número uno. Así mismo se indicó que la manera correcta de responder la entrevista será: a partir de sus conocimientos previos adquiridos en su experiencia docente, al igual que no será válido apartados de internet o citas bibliográficas.
La recolección de información se realizó en cinco sesiones, con los dos conglomerados, con un tiempo estimado para el desarrollo de la entrevista de 30 minutos a partir del envío. Pasado el tiempo establecido los resultados se enviaron vía correo y WhatsApp.
A partir de la aplicación de entrevista semiestructurada a agentes educativos de la fundación donde surgieron siete subcategorías de análisis, las cuales fueron tomadas a partir de la repetición y concurrencia de las categorías principales de investigación como lo son Práctica Pedagógica y la Participación, de las cuales surgen siete categorías emergentes, que son producto de revisión de las acciones expresadas por los agentes educativos.
4.1. Implicación de las concepciones en la educación inicial
La comprensión del término participación, sus antecedentes y todas sus implicaciones en la educación inicial, se convierte en un aporte vital para la cualificación de los agentes educativos de la Fundación, miembros de la modalidad desarrollo infantil en medio familiar, donde se plantea la participación como un derecho sino como elemento indispensable en la construcción de las comunidades, que lleva a niñas, niños, adolescentes y adultos, a trabajar juntos e involucrarse en la solución de problemas y por tanto a resignificar la interacción familiar, cultural, los procesos pedagógicos y el desarrollo integral infantil favoreciendo la innovación sobre didácticas de interacción con el fin de convertirla en una práctica que mejore la comunicación interpersonal y fortalezca el capital social del país.
4.2. Implicación de la participación en el perfil profesional.
Es importante mencionar que, en el curso de la educación formal, encontramos diversos mecanismos que incorporan el mejoramiento de la práctica profesional con base en la educación, esto ocupa un lugar importante en el mejoramiento de la calidad educativa en la actualidad desde las unidades de atención. Donde surgen escenarios internos que propicien una atención de calidad e íntegra, teniendo en cuenta las opiniones y percepciones de los diversos colectivos y decretos que se ejercen para ser cumplidos en el ámbito educativo. Todo esto contribuye a esclarecer cuál es el papel fundamental del área que involucre a los niños y niñas para desarrollar una labor integradora con necesidades lúdicas, pedagógicas y estratégicas que facilitará un diagnóstico formativo logrando así resolver problemas educativos desde el momento de su aparición y creando nuevas apreciaciones para la participación.
No obstante, se considera fundamental la función educadora que realizan agentes educativos para la implementación y regularización de contenidos que realizan desde la práctica pedagógica. Por tanto, se considera pertinente la pregunta: ¿Consideras que tu práctica pedagógica incide en la promoción de la participación de niños y niñas?
Pues bien, haciendo un análisis, finalmente generamos una mirada diferente que nos retroalimenta y hace énfasis en mejorar la incidencia al perfil profesional en sus diversas funciones, en consecuencia, con ello, el agente educativo debe prepararse para orientar una red de aprendizajes cognitivos-intelectuales, ético-sociales y físico expresivos, para que la pedagogía sea definida siempre campo máximo desarrollo profesional y «actitudinal» de cada personal.
Es vital para el acto educativo que los agentes educativos lean el contexto y trabajen a partir de una interacción con él, con la comunidad, a fin de generar procesos de educación de calidad, incluyente, donde se orienten procesos de forma asertiva, que promuevan la movilización social, en pro de mejorar la vida social del país.
En los procesos educativos funge como pilar de todos los procesos sociales. Por tanto, las actividades que se realicen deben propender por el bienestar colectivo mediante el bienestar individual que reconozca a los individuos como constructores de los espacios colectivos. Por consiguiente, se considera que el perfil formativo evidenciado en el concepto de participación y en el accionar de los agentes, simboliza la relación entre el pensar, el sentir y el hacer, y lo convierte la práctica pedagógica en una estrategia de aprendizaje y enseñanza como en una práctica que se debe promover desde la formación de los agentes.
Discusión y Conclusiones
Aunque en su gran mayoría los agentes educativos son licenciados, con una amplia experiencia en la modalidad familiar, se han ceñido básicamente al cumplimiento de las guías, circulares, documentos y resoluciones expedidas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y no desde las vivencias obtenidas en su quehacer pedagógico que permita contemplar todos los factores de desarrollo social y cultural, que influyan en la participación de niños y niñas.
En este sentido lo analizado entorno a la concepción de participación de agentes educativos, en el marco del programa “Desarrollo Infantil en Medio Familiar”, y su incidencia en la práctica docente, debe ser contemplada por la fundación, para lograr la implementación de un plan de formación al talento humano, que contribuya al cumplimiento de todos aquellos vacíos teóricos conceptuales existentes en los agentes educativos.
Promover la participación desde la primera infancia tiene una relación directa en el desarrollo evolutivo de niños y niñas, en especial que logran potenciar un mayor desarrollo de sus habilidades y destrezas desde su quehacer diario en las unidades de atención.
Fundación, lo cual arrojó la falta de promoción, garantía y espacios reales de participación para niños y niñas que contribuyeron al desarrollo de sus habilidades y generar un proceso de independencia y mayor autonomía en la realización de las actividades, que les permitiera a niños y la educación como pilar fundamental debe comprender la participación y la práctica pedagógica como Derecho decisivo en la formación de la ciudadanía. En este sentido los agentes educativos, son concebidos como precursores, pilares de la construcción de la sociedad y la transformación de la realidad desde los espacios educativos. Según lo evidenciado en el proceso de investigación se evidencio que los agentes educativos deben fundamentar sus conocimientos y comprender la participación de manera auténtica.
En las prácticas pedagógicas se evidencia que el acto educativo constituye una importante fuente de evidencias donde se sintetiza la comprensión del concepto de participación y en ese mismo sentido, de la formación de la ciudadanía en los espacios educativos. Siendo importante he de destacar cómo dicho ejercicio ciudadano y formativo a su vez impacta los demás espacios donde transitan y son educados los sujetos. Por lo que es indispensable, pese a que el discurso de la formación ciudadana se sustenta en la participación genuina, y se advierte que todo acto educativo o práctica pedagógica debe aportar a ello, resulta evidente la confusión en algunos aspectos frente al concepto de participación de los Agentes educativos, participantes en el ejercicio investigativo.
En este sentido, se evidenció en los hallazgos del ejercicio de análisis de información, que, en su mayoría, los agentes educativos del programa Desarrollo infantil en medio familiar, comprenden la participación reproduciendo concepciones y prácticas pedagógicas desde su propia formación. Dicha concepción da cuenta, en algunos casos, de procesos de manipulación o simbolismo, donde no existe un verdadero sentido participativo que permita vivir la democracia planteada desde la Constitución Política; dando como resultado, una comprensión de la participación desde la práctica pedagógica no se toma parte de las decisiones o los sujetos se limitan a dar aportes, más no desde una voz propia.
El desconocimiento se observa a partir de la conceptualización de participación que manifiestan algunos de los agentes educativos del programa de Desarrollo infantil en medio familiar, lo cual se constituye en gran medida a través de un proceso dialógico, donde la expresión de opiniones y conocimientos responde continuamente a una línea tendiente al consenso, lo cual no necesariamente da cuenta de las verdaderas construcciones individuales de cada agente educativo y puede llegar a generar una falsa generalización del concepto.
Lo anterior, deja en evidencia nuevamente, la ausencia de una formación ciudadana desde la introspección de la participación como un acto genuino que permite la exposición libre y respetada de las construcciones de cada sujeto desde su particularidad y sin la presión del control externo que ejerce un ente legitimado que puede llegar a impedir una auténtica participación; en este caso, el detrimento de la posición personal por la aceptación grupal que termina en la constitución de un mismo concepto que aparentemente corresponde a la participación, pero que en realidad responde a un ejercicio no genuino.
Las actitudes de actuación en masa desde la visión de la aceptación y en detrimento de la auténtica participación, se vieron reflejados además en la resistencia inicial ante la entrevista y el diligenciamiento de los cuestionarios asociados. En este sentido, el ejercicio de investigación permitió aportar a la visualización y aceptación de los espacios de indagación e investigación, como auténticos escenarios para la participación desde la observación y la escucha abierta ante las opiniones y construcciones de todos y todas.
Igualmente, los hallazgos encontrados en el rastreo de las concepciones de los agentes educativos desde el análisis de los discursos y las actitudes evidenciadas en el proceso, permitieron la comprensión de la participación y la no participación, como categorías que se constituyen en constructos referenciados desde el orden teórico y contrastados con la realidad puntual en la formación de los agentes y su accionar en las unidades de atención, implica comprender el concepto de participación como un resultado de las prácticas formativas que aparentemente responden a un encargo social sin constituirse en un verdadero garante para el ejercicio ciudadano y su entendimiento, introspección y proyección.
Es así que, dentro de los hallazgos relevantes, se evidencia que existe un consenso sobre la participación como mecanismo facilitador en procesos de aprendizaje y para el cumplimiento de derecho y a su vez la reivindicación de deberes de cada niño/niñas familia beneficiaria.
Con relación al concepto de manipulación, es decir cuando las personas actúan sin comprender la situación, ni ser consultadas; los agentes educativos expresan acciones de esta categoría denominándose participación.
En las respuestas los agentes educativos evidencian la necesidad de que la fundación propicie espacios de participación y garanticen este derecho desde diferentes entornos desde un ejercicio que realmente corresponda o propenda por una atención de calidad.
Recomendaciones a tener en cuenta
Las recomendaciones planteadas a continuación, surgen a partir de la categorización de la información recolectada y su análisis.
1- Desde la Fundación se deben propiciar espacios de participación genuina donde los agentes educativos del programa desarrollo infantil en medio familiar, expresen sus opiniones y sentimientos en torno a lo que corresponda a su proceso formativo, con relación a los procesos de inclusión a partir de las diferentes posturas o ideas de los agentes partícipes. Puesto que, aunque existen espacios de participación institucionales, estos son caracterizados como limitados. Además, se requiere que los agentes identifiquen sus derechos, logren empoderarse, sean protagonistas de su proceso de formación profesional.
2- Fortalecer sus prácticas pedagógicas con el propósito de tener un mayor accionar, dada su importancia, como escenarios genuinos para la participación, donde se brinden espacios significativos de una verdadera escucha pedagógica, así lograr que los niños en formación propongan y aporten a la toma de decisiones que les competen.
3- Desde la práctica educativa y la práctica formativa se requiere fortalecer ejercicios que apunten a la comprensión del derecho de participación como indicador educación de la atención de calidad.
4- Se considera importante generar un espacio de reflexión y análisis propiciado por los agentes educativos, para comprender desde qué perspectiva se comprende la participación y cómo se está promoviendo a nivel institucional. Esto con la pretensión de generar posibles mejoras, proponer ajustes y propuestas de acción tendientes al fortalecimiento de las prácticas pedagógicas.
5- Se hace necesario tener en cuenta que pese a existir amplios postulados y referentes desde la política pública enfocados al desarrollo de propuestas educativas que correspondan a la práctica pedagógica, y pese a la gran diversidad que caracteriza a la población colombiana, la Fundación no cuenta con una política institucional que oriente los procesos desde el enfoque de Educación participación, para la atención real de las necesidades e intereses de sus niños y niñas, como tampoco con mecanismos de reconocimiento de su población que le permita garantizar su participación efectiva para contribuir al bienestar biopsicosocial de la misma.
6- Es vital fortalecer el programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar a fin de que garantice el derecho de participación de los agentes educativos, esto a su vez genere prácticas formativas que propendan por la participación de los niños y niñas como actores principales que deben ser tenidos incluidos en los procesos y mecanismos de participación.